sábado, 4 de febrero de 2017

OCB, sí, pero... ¿ACB?


Soñar despierto: Representarse en la fantasía imágenes o sucesos. 


Eso es lo que llevo haciendo desde que entré por primera vez al Polideportivo Municipal Luís Riera Posada, más conocido en Oviedo como "Pumarín". Fue allá por mayo del 2010, un amigo me animó a entrar en el pabellón en donde todo puede pasar, para, además, ver por primera vez cómo ocurría. El equipo estaba dolido, venía de Granada, allí había perdido de 16 contra el Atarfe en el partido de ida, el fin de semana anterior. El viaje de regreso fue doloroso para los nuestros, pero aquel sábado de mayo les haríamos olvidar la derrota. Los cinco escalones de la grada de cemento que albergaban a la afición se vistieron con sus mejores galas. En cada sitio, un papel con un +17 impreso en azul y blanco para ser levantado, una garganta preparada para celebrar, un alma lista para ser entregada a unos jugadores que hicieron lo propio. Dos horas después, Oviedo lo había logrado: nos fuimos a casa con una victoria por 26 puntos de diferencia, el pase a la segunda ronda del "Play Off" de ascenso a LEB Plata y una afonía importante. Y es que algo mágico tiene este pabellón, que siempre reserva su canto de sirena particular para enganchar a aficionados debutantes como lo fui yo aquella tarde-noche de mayo del 2010.

Resultado de imagen de grada de pumarin en 2010
Así empezó Pumarín. Hasta 2013 los aficionados se tenían que conformar con ver los partidos en la grada de cemento.

Obviamente seguí yendo y vi cómo el equipo ascendía a LEB Plata y de ahí a Oro. Hoy, se mira por el retrovisor a todas esas noches mágicas que ocurrieron durante los algo más de diez años de historia del club que esta noche os intento enseñar y que tuvieron lugar cuando era un don nadie del mundo del baloncesto. Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, y si te pones a recordar, parece difícil superar la ascensión meteórica del mejor equipo de baloncesto de Asturias: Guadalajara, Andorra, Clavijo, Palencia... victorias o remontadas especiales que para alguien que no conozca el presente de este equipo pueden resultar nostálgicas, aunque, sinceramente, dudo mucho que alguien que en su día siguió al por entonces FEVE Oviedo Baloncesto, no se haya enganchado al hoy Unión Financiera.

Hoy, todas esas anécdotas son vistas desde arriba, (que no por encima del hombro) desde el liderato de la LEB Oro, la segunda categoría del baloncesto nacional, por eso mucha gente se está parando a pensar cuál es la altitud del puerto que estamos subiendo, si hay oxígeno suficiente en altitudes superiores y si lograremos coronar la montaña. Lo que hoy trataremos de descifrar es si merece la pena seguir ascendiendo por un camino yermo, si conseguiremos recoger la cosecha que hemos estado cultivando sobre un terreno que no es, ni mucho menos, fértil. En la hemeroteca, Quesos Cerrato Palencia o Melilla son los batacazos más recientes, pero seguramente no los más frustrantes.

El pasado viernes 27 de enero, el Oviedo Baloncesto se alzaba con el título de la Copa Princesa de Asturias 2017, ante la siempre estupenda afición burgalesa. Pumarín, ese pabellón en donde pasan cosas, vio como Víctor Pérez, capitán del Unión Financiera, alzaba el título de campeones ante los gritos de "¡Garbajosa, dimisión!" procedentes del sector visitante. Mucha gente presente en el polideportivo achacó esos cánticos a un posible mal perder castellano. Les garantizo que no fue así. En la vida hay que saber perder y los aficionados del San Pablo Inmobiliaria Burgos no lo pudieron hacer de forma más elegante, tras haber animado durante todo el partido tanto o más que el propio Pumarín y sobre todo, tras haber aplaudido al campeón. Sus cánticos vienen de muy atrás, concretamente del año 2013, temporada en la que el por entonces Autocid Ford Burgos conseguía el primer ascenso de su historia a la máxima categoría del baloncesto nacional. Ni si quiera dos ascensos consecutivos más, en 2014 y 2015, hicieron posible, en los despachos, que una ciudad como Burgos, más experimentada que Oviedo en el mundo del baloncesto, en la LEB Oro y no con no uno, sino con dos pabellones ya construidos, tuviese un equipo ACB.

Resultado de imagen de ascenso del autocid ford burgos
El Autocid Ford Burgos celebra uno de los tres ascensos que logró en la cancha.

Siguiendo con una hemeroteca lejana en el tiempo pero cercana en cuanto a kilómetros se refiere, nos remontamos 22 años atrás: era 1995 y el Farho Gijón ascendía a la ACB, convirtiéndose así en el único equipo asturiano en conseguirlo hasta el momento. Ese logro fue pan para hoy y hambre para mañana, el principio del fin, el cataclismo astur. Nada más y nada menos que cuatrocientos millones de pesetas de deuda que supusieron un auténtico lastre para Gijón, entidad que a pesar de conservar el derecho a la plaza ACB tras el descenso, tendría una deuda millonaria tanto con CajAstur, como con el propio Principado, con quien se comprometió a llevar publicidad institucional durante muchos años, como muestra de agradecimiento y compensación. Este préstamo supuso el ingreso nulo de dinero de la entidad por parte del banco y de la Junta General, quien, por cierto, dejó de pagar un canon que a pesar de todo, seguiría apareciendo en el pasivo del conjunto gijonés tras el descenso, la temporada siguiente,  y que sería imposible revertir a pesar de volver a la máxima categoría nacional cuatro años después y mantenerse en ella tres temporadas más. El club desapareció en 2008.

Para seguir los pasos del Farho Gijón Baloncesto, lo que debe conseguir el OCB es una segunda vuelta casi perfecta, 3.7 millones de euros de canon para poder acceder a una plaza en ACB y una pista con capacidad para más de 5.000 espectadores con parquet flotante, que es el tipo de suelo reglamentario en la Liga Endesa y en las ligas "LEB". Este tipo de parquet es de uso obligado, ya que no está en contacto directo con el duro pavimento que tiene debajo, por lo que es muy recomendable para evitar un impacto elevado sobre articulaciones como tobillos y rodillas principalmente, que juegan un papel fundamental en la práctica de este deporte, además de incidir de manera positiva sobre la presión a la que se ven sometidos los discos intervertebrales. También debe fichar a jugadores lo suficientemente competitivos para lograr mantener la categoría y por supuesto añadir unos cuantos millones de euros más al activo de la entidad que permitan pagarles el sueldo.

Resultado de imagen de polideportivo de pumarin
Pumarín durante un partido. A la izquierda el ya famoso muro que impide que haya más de una grada lateral.

Lo más triste de todo es que el Oviedo Baloncesto solo cumple medio de los cuatro requisitos recientemente enunciados: el parquet flotante, pero en un pabellón con capacidad para apenas 1500 gargantas. El híbrido idóneo donde debería jugar Unión Financiera en caso de ascender a la ACB estaría compuesto por el polideportivo de Pumarín y el Palacio Municipal de Deportes de la ciudad, ya que el primero pone el parquet, y el segundo el aforo (que aún no tiene pero se estudiaría su ampliación). Otra de las opciones, en caso de acabar la temporada por todo lo alto sería, como propuso el periodista carbayón, Pedro Zuazua, en el diario regional "La Nueva España", convertir la plaza de toros, inutilizada como tal, en un auténtico anfiteatro romano, un coliseum, construcción que, por ejemplo, ni si quiera sirvió a Burgos como requisito para ser equipo ACB.

Por otro lado, todos aquellos que vean en Carlos Slim y en el Real Oviedo una posible garantía de un futuro ACB pueden ir olvidándose de ello, ya que el Real Oviedo, según la Ley del Deporte, es una SAD (Sociedad Anónima Deportiva). Dicha ley lo que trata de impedir es que una misma entidad tenga más de un equipo en las dos ligas deportivas profesionales que hay en nuestro país: fútbol y baloncesto, haciendo ilegal el hecho de que el Real Oviedo pueda invertir su dinero en una ya hipotetiquísima sección de baloncesto.

En resumen, pienso que el Oviedo Baloncesto debe ser cauto no, muy cauto en su evolución. No tanto en cuanto al aspecto deportivo se refiere, yo ahí no me cortaría ni un pelo, (de hecho, Felipe dos Anjos y compañía no lo están haciendo) pero sí en lo económico-administrativo, ya que debe tener la paciencia necesaria para saber que tal y como están las cosas en los despachos de la Liga Endesa, ascender no sería una opción viable de aquí a unos 5 años. Si hay algo que el fútbol moderno esté haciendo medianamente bien (o mal, según se mire) es asegurar la solvencia económica de quienes hacen méritos deportivos, bien mediante dinero en forma de repartos televisivos o por medio de otras salidas, permitiendo así que equipos en ruinas económicamente hablando puedan competir al máximo nivel en su modalidad deportiva ya que así se lo han ganado en el terreno de juego.

Hoy por hoy y como ya ocurrió con el Farho Gijón en su día, con el Autocid Ford Burgos hace apenas año y medio y como seguirá ocurriendo para desgracia de muchos, en la Esfera que mueve el Mundo hemos deducido que ascender sería el principio del fin del Unión Financiera Baloncesto Oviedo. También condenamos la forma de actuar por parte de los despachos de la Federación Española de Baloncesto y anhelamos que cambie por el bien del espectáculo que tanto prima cuando quieren.

Resultado de imagen de pumarin celebra copa princesa

Lo que es seguro, es que con ustedes el éxito deportivo está asegurado.

Jugadores + Afición = ¡EQUIPO!

domingo, 15 de enero de 2017

Entrevista a un bloguero.


Lo primero, muchas gracias Rodri por aceptar a ayudarme con esto, quería hacerte unas cuantas preguntas que me ayuden a mi y a cualquiera que lea esto a entender un poco más acerca de los Blogs. Puedes responder a las preguntas que quieras sin compromiso, eso sí, te agradecería que te mojaras un poquillo al hacerlo.

TURNO DE PREGUNTAS:

1.- Tu Blog se llama “La Esfera que mueve el Mundo”, ¿podrías decirme cuando empezaste con él y cuál fue la motivación para hacerlo?

R: En primer lugar gracias a ti por querer conocer más acerca de mi blog. Comencé con él hace poco más de un año, allá por septiembre de 2015, pero la motivación venía realmente de mucho tiempo atrás, concretamente desde que en 2012, mi profesora de lengua castellana nos ofreció formar parte de una sección de estudiantes del periódico “El País”, cuyo encargado de todo aspecto deportivo fui yo. Consistía en elaborar un periódico de un solo día y a cambio recibiríamos de forma gratuita El País todos los días lectivos del curso. Recuerdo que hablé de fútbol, cómo no, concretamente sobre el debate de la utilización o no utilización de la tecnología en la línea de gol, ya por entonces debatida y hoy tan a la orden del día tras su aplicación en el Mundialito de Clubes, recientemente celebrado. El artículo me quedó bastante chulo, bien estructurado y habló de un tema de conversación actual. También me gustaba comentar los partidos de fútbol que veía en las redes sociales, principalmente Twitter, pero sus 140 caracteres de límite acabaron por quedarse cortos para expresar mis ideas y opiniones.


2.- ¿Por qué los Blogs son un lugar adecuado para exponer tus ideas?

R: Los blogs me parecen un lugar más que adecuado para expresar tus ideas principalmente porque no tienes límitación de caracteres, que era lo que me limitaba a mí a la hora de compartir mis opiniones con otras personas. Además, un blog no es para nada difícil de crear y sus publicaciones son muy fáciles de compartir en otras redes sociales de moda como Facebook, Twitter o Instagram. La estructura es la adecuada tanto para poner títulos, subtítulos, encabezados, adjuntar imágenes con sus pies de página correspondientes, y un largo etcétera que si te digo la verdad, aún ni controlo.


3.- ¿Cuándo subes un artículo, hablas de temas que te interesan a ti personalmente o hablas de temas de interés actual? Como el clásico, derbis…

R: Para qué nos vamos a engañar, hablo de temas más cercanos a lo que me concierne a mí personalmente. No voy a mentir si digo que soy un pesado publicando opiniones sobre el Real Oviedo, aunque también me he mojado con muchos otros temas como el caso Cheryshev, por ejemplo. Reconozco que quizás he de mejorar en esa faceta.


4.- ¿Te afecta el número de lectura que tienen tus publicaciones?

R: Por supuesto. Me encanta escribir, me desahogo haciéndolo, algunas veces más que otras y lo hago porque me gusta pero, ¿de verdad tendría sentido exponer una opinión sobre un tema determinado, que sabes que nadie va a leer? A mí, personalmente, me frustaría mucho.


5.- ¿Has pensado alguna vez que la información que publicas puede ser utilizada por cualquiera?¿Crees que podrían apropiarse de tus ideas?

R: En el caso de que lo hiciesen, que no lo sé, no me importaría en absoluto, es más, me enorgullecería que alguien me “robase” mis ideas o las tomase como ejemplo porque eso quiere decir que estoy haciendo las cosas bien.


6.- ¿Publicas cuando crees que tienes algo interesante que contar, o lo haces de forma periódica?

R: Los primeros meses lo hacía de forma periódica y me arrepentí al poco tiempo. Para escribir hay que tener ganas, hacerlo como si de una receta de tu abuela se tratase, con muchísimo cariño y sentimiento. Por eso en parte escribo mucho sobre el Real Oviedo, porque me es fácil contar mi opinión de algo que es muy cercano a mí y que siento tantísimo. Si escribes de forma periódica al fin y al cabo te estás obligando a tí mismo a hacerlo y como en todo en la vida, no siempre vas a tener las mismas ganas todos los días del año. En resumen, para escribir sin ganas, no escribas.


7.- ¿Cuánto tiempo sueles tardar en escribir una publicación?

R: No me suelo enrollar bastante en cuanto a texto se refiere, pero sí que le suelo dar bastantes vueltas tanto a la calidad del contenido en sí como a la estructura de la publicación. Por ello, suelo tardar unas dos horas en hacerlo, aunque en explayar mis ideas no tardo más de veinte minutos o media hora. El resto del tiempo lo empleo en correcciones gramaticales, tecnicismos y vocabulario, colocación de imágenes y maquetación en general.


8.- ¿Consideras que estas informado de las noticias futbolísticas?

R: Para nada. Hoy en día con las redes sociales todo el mundo está igual de enterado. Es tan sencillo el mecanismo como que alguien lea una noticia en el twitter del diario Marca y la pase por el grupo de whatsapp de sus amigos o la retwittee y la vean sus 500-1000 seguidores de turno. Las noticias hoy en día no corren, vuelan. No me considero ni muchísimo menos un adelantado, pero también reconozco que no todo aquel que se entera de una noticia deportiva tiene la capacidad y sobre todo, las ganas como para expresar su opinión mediante una publicación en su blog


9.- ¿Qué plataformas utilizas para informarte? ¿Visitas otros Blogs?

R: Utilizo, sorprendentemente, muchos diarios comarcales, quienes conocen de forma más cercana lo que hablan y por tanto tienen opiniones más certeras de lo que escriben. Utilizo la aplicación “Resultados fútbol” que me es de gran ayuda para conocer la situación en la que se encuentran los equipos o jugadores de los que voy a hablar, pero no, no suelo visitar otros blogs de fútbol para expresar mis ideas. Eso me llevaría más tiempo del que ya me lleva publicar un artículo para que encima no tenga un sello de identidad tan propio como lo tienen ahora dichas publicaciones.


10.- Yo personalmente, se que eres un oviedista orgulloso y que le tienes un cariño especial al Borussia Dortmund. ¿Crees que esto te hace “barrer pa` casa” cuando hablas de otros equipos?

R: ¡Por supuesto! Al fin y al cabo escribo artículos en un blog de opinión, por lo tanto mi opinión, como oviedista, es un poco ciega a veces, por eso trato de darla desde la más que imposible imparcialidad. Es difícil. Es muy difícil escribir en contra de lo que te dicta tu corazón. Recuerdo lo mal que lo pasé con una de las publicaciones que hice dando mi opinión sobre la famosa rueda de prensa que dio el “Pitu” Abelardo tras la derrota del Real Sporting de Gijón en Granada, la temporada pasada. En ella el míster rojiblanco mostró su descontento con la actuación arbitral y yo en mi publicación le di toda la razón en base a lo ocurrido aquel partido. Además de haber recibido un montón de críticas en las redes sociales, no disfruté escribiendo “Una dosis de imparcialidad” (así fue como titulé la publicación) porque para un oviedista es casi imposible darle la razón a un esportinguista, aún así, sentí que tenía que hacerlo y fue una experiencia diferente que algún día tendré, sin duda, que repetir, quiera o no.


11.- ¿Hay algún equipo del que te cueste decir buenas palabras o algún tema que no tocarías en tu Blog?

R: Como puedes observar, voy por orden haciendo las preguntas y prácticamente te he respondido esta pregunta y la anterior juntas. Como ya he dicho, soy del Real Oviedo y quiero que el Sporting pierda siempre, por eso me es casi imposible escribir buenas palabras hacia ellos. Sorprendentemente a pesar de haber sido un madridista cerrado durante toda mi infancia y gran parte de mi adolescencia, también me cuesta piropear al Real Madrid, principalmente por su condición de “Grande de Europa” porque cada vez me gustan los equipos-talonario, como así los llamo yo. A pesar de ello, pienso que escribir es como comer, hay que probar todo tipo de comidas y comer de todo, pues lo mismo ocurre con las publicaciones de opinión.


12.- ¿Crees que esto podría abrirte las puertas a trabajar en algo relacionado con la publicación o transmisión de información (programa, periódico, radio…?

R: Ojalá. Si bien es cierto que mucha gente que trabaja en programas de televisión, radio o periódico no tiene la licenciatura o el grado en periodismo, yo eso ahora mismo lo veo como un segundo plato porque mi prioridad es la enseñanza. También aprovecho para barrer un poco para casa e intentar desde aquí abrirle un poco de paso al graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el mundo periodístico. No es mi plan A pero sí que me encantaría estar vinculado a esta área y sinceramente creo que no sobrarían en este ámbito.


13.- Aunque estoy convencido de que le tienes cariño a todos tus artículos, seguro que tienes un preferido. ¿Cuál es?¿Y por qué?

R: Claro, siempre hay un ojito derecho. El artículo al que más cariño tengo es uno que por desgracia nunca tenía que haber escrito. Cuando era cadete y jugaba en el equipo de mi barrio, mi entrenador falleció en un accidente de tráfico cuando venía a entrenarnos, allá por septiembre de 2011. Este año se cumplieron cinco años de su muerte y por ello escribí “El viejo Ford”, a modo de homenaje a alguien que siempre estará presente en mí, tanto por los valores futbolísticos que nos inculcó, como por los personales.


14.- La esfera es algo que ha nacido de ti, que es tuyo. ¿Publicarias algo en ella con lo que no estuvieras de acuerdo solo por dinero?

R: Como ya dije, escribir algo con lo que no estás de acuerdo es muy difícil y lo pasé bastante mal cuando lo hice, pero no voy a ser hipócrita porque pienso que todos somos muy fieles a nosotros mismos hasta que vemos el sobre cerca de nuestro abrigo. Todos somos ateos hasta que el avión se queda sin combustible. No lo sé. Habría que ver la cantidad de dinero que me ofrecen y sobre todo el grado de desacuerdo de la propuesta con mis ideas, creo que por ahí pasa la clave del trato, aunque, objetivamente, no creo que con mis publicaciones me vea en una situación así.


15.- ¿Qué opinas acerca de la relación entre el fútbol e internet?

R: Internet, como en el mundo de las noticias en general, facilita la llegada de la información a todos los rincones del planeta por inhóspitos que sean. Además, permite que todo el mundo muestre su opinión sobre un deporte tan global, popular y sobre todo sencillo de entender como es el fútbol. Actúa como una buena base de datos también y en mi opinión creo que pueden ser buenos aliados si se hace una utilización correcta del segundo.


16.- Y para finalizar, aunque esta pregunta se sale un poco del tema que estamos tratando, quería escuchar tu opinión. ¿Crees que el futbol actual ha perdido parte de su esencia y se ha convertido en algo mercantil?


R: Por supuesto. El fútbol es dinero y política, por mucho que hoy en día algún iluminado se empeñe en que no hay que juntar lo uno con lo otro. No estoy de acuerdo con la muestra de los ideales políticos y, por tanto y casi ligados, económicos en un campo de fútbol, pero pienso que detrás de un deporte tan popular se esconde un gobierno que trata de distraer al pueblo. El fútbol es el opio del pueblo, por mucho que nos duela reconocerlo. Es un negocio completamente desmadrado, lejos de la idea inicial de dos porterías, un balón y un terreno de juego que los mineros ingleses trajeron a España a finales del siglo XIX. El siglo XXI está siendo el cáncer del fútbol antiguo y acabará por destruirlo si es que no lo ha hecho ya.