domingo, 15 de enero de 2017

Entrevista a un bloguero.


Lo primero, muchas gracias Rodri por aceptar a ayudarme con esto, quería hacerte unas cuantas preguntas que me ayuden a mi y a cualquiera que lea esto a entender un poco más acerca de los Blogs. Puedes responder a las preguntas que quieras sin compromiso, eso sí, te agradecería que te mojaras un poquillo al hacerlo.

TURNO DE PREGUNTAS:

1.- Tu Blog se llama “La Esfera que mueve el Mundo”, ¿podrías decirme cuando empezaste con él y cuál fue la motivación para hacerlo?

R: En primer lugar gracias a ti por querer conocer más acerca de mi blog. Comencé con él hace poco más de un año, allá por septiembre de 2015, pero la motivación venía realmente de mucho tiempo atrás, concretamente desde que en 2012, mi profesora de lengua castellana nos ofreció formar parte de una sección de estudiantes del periódico “El País”, cuyo encargado de todo aspecto deportivo fui yo. Consistía en elaborar un periódico de un solo día y a cambio recibiríamos de forma gratuita El País todos los días lectivos del curso. Recuerdo que hablé de fútbol, cómo no, concretamente sobre el debate de la utilización o no utilización de la tecnología en la línea de gol, ya por entonces debatida y hoy tan a la orden del día tras su aplicación en el Mundialito de Clubes, recientemente celebrado. El artículo me quedó bastante chulo, bien estructurado y habló de un tema de conversación actual. También me gustaba comentar los partidos de fútbol que veía en las redes sociales, principalmente Twitter, pero sus 140 caracteres de límite acabaron por quedarse cortos para expresar mis ideas y opiniones.


2.- ¿Por qué los Blogs son un lugar adecuado para exponer tus ideas?

R: Los blogs me parecen un lugar más que adecuado para expresar tus ideas principalmente porque no tienes límitación de caracteres, que era lo que me limitaba a mí a la hora de compartir mis opiniones con otras personas. Además, un blog no es para nada difícil de crear y sus publicaciones son muy fáciles de compartir en otras redes sociales de moda como Facebook, Twitter o Instagram. La estructura es la adecuada tanto para poner títulos, subtítulos, encabezados, adjuntar imágenes con sus pies de página correspondientes, y un largo etcétera que si te digo la verdad, aún ni controlo.


3.- ¿Cuándo subes un artículo, hablas de temas que te interesan a ti personalmente o hablas de temas de interés actual? Como el clásico, derbis…

R: Para qué nos vamos a engañar, hablo de temas más cercanos a lo que me concierne a mí personalmente. No voy a mentir si digo que soy un pesado publicando opiniones sobre el Real Oviedo, aunque también me he mojado con muchos otros temas como el caso Cheryshev, por ejemplo. Reconozco que quizás he de mejorar en esa faceta.


4.- ¿Te afecta el número de lectura que tienen tus publicaciones?

R: Por supuesto. Me encanta escribir, me desahogo haciéndolo, algunas veces más que otras y lo hago porque me gusta pero, ¿de verdad tendría sentido exponer una opinión sobre un tema determinado, que sabes que nadie va a leer? A mí, personalmente, me frustaría mucho.


5.- ¿Has pensado alguna vez que la información que publicas puede ser utilizada por cualquiera?¿Crees que podrían apropiarse de tus ideas?

R: En el caso de que lo hiciesen, que no lo sé, no me importaría en absoluto, es más, me enorgullecería que alguien me “robase” mis ideas o las tomase como ejemplo porque eso quiere decir que estoy haciendo las cosas bien.


6.- ¿Publicas cuando crees que tienes algo interesante que contar, o lo haces de forma periódica?

R: Los primeros meses lo hacía de forma periódica y me arrepentí al poco tiempo. Para escribir hay que tener ganas, hacerlo como si de una receta de tu abuela se tratase, con muchísimo cariño y sentimiento. Por eso en parte escribo mucho sobre el Real Oviedo, porque me es fácil contar mi opinión de algo que es muy cercano a mí y que siento tantísimo. Si escribes de forma periódica al fin y al cabo te estás obligando a tí mismo a hacerlo y como en todo en la vida, no siempre vas a tener las mismas ganas todos los días del año. En resumen, para escribir sin ganas, no escribas.


7.- ¿Cuánto tiempo sueles tardar en escribir una publicación?

R: No me suelo enrollar bastante en cuanto a texto se refiere, pero sí que le suelo dar bastantes vueltas tanto a la calidad del contenido en sí como a la estructura de la publicación. Por ello, suelo tardar unas dos horas en hacerlo, aunque en explayar mis ideas no tardo más de veinte minutos o media hora. El resto del tiempo lo empleo en correcciones gramaticales, tecnicismos y vocabulario, colocación de imágenes y maquetación en general.


8.- ¿Consideras que estas informado de las noticias futbolísticas?

R: Para nada. Hoy en día con las redes sociales todo el mundo está igual de enterado. Es tan sencillo el mecanismo como que alguien lea una noticia en el twitter del diario Marca y la pase por el grupo de whatsapp de sus amigos o la retwittee y la vean sus 500-1000 seguidores de turno. Las noticias hoy en día no corren, vuelan. No me considero ni muchísimo menos un adelantado, pero también reconozco que no todo aquel que se entera de una noticia deportiva tiene la capacidad y sobre todo, las ganas como para expresar su opinión mediante una publicación en su blog


9.- ¿Qué plataformas utilizas para informarte? ¿Visitas otros Blogs?

R: Utilizo, sorprendentemente, muchos diarios comarcales, quienes conocen de forma más cercana lo que hablan y por tanto tienen opiniones más certeras de lo que escriben. Utilizo la aplicación “Resultados fútbol” que me es de gran ayuda para conocer la situación en la que se encuentran los equipos o jugadores de los que voy a hablar, pero no, no suelo visitar otros blogs de fútbol para expresar mis ideas. Eso me llevaría más tiempo del que ya me lleva publicar un artículo para que encima no tenga un sello de identidad tan propio como lo tienen ahora dichas publicaciones.


10.- Yo personalmente, se que eres un oviedista orgulloso y que le tienes un cariño especial al Borussia Dortmund. ¿Crees que esto te hace “barrer pa` casa” cuando hablas de otros equipos?

R: ¡Por supuesto! Al fin y al cabo escribo artículos en un blog de opinión, por lo tanto mi opinión, como oviedista, es un poco ciega a veces, por eso trato de darla desde la más que imposible imparcialidad. Es difícil. Es muy difícil escribir en contra de lo que te dicta tu corazón. Recuerdo lo mal que lo pasé con una de las publicaciones que hice dando mi opinión sobre la famosa rueda de prensa que dio el “Pitu” Abelardo tras la derrota del Real Sporting de Gijón en Granada, la temporada pasada. En ella el míster rojiblanco mostró su descontento con la actuación arbitral y yo en mi publicación le di toda la razón en base a lo ocurrido aquel partido. Además de haber recibido un montón de críticas en las redes sociales, no disfruté escribiendo “Una dosis de imparcialidad” (así fue como titulé la publicación) porque para un oviedista es casi imposible darle la razón a un esportinguista, aún así, sentí que tenía que hacerlo y fue una experiencia diferente que algún día tendré, sin duda, que repetir, quiera o no.


11.- ¿Hay algún equipo del que te cueste decir buenas palabras o algún tema que no tocarías en tu Blog?

R: Como puedes observar, voy por orden haciendo las preguntas y prácticamente te he respondido esta pregunta y la anterior juntas. Como ya he dicho, soy del Real Oviedo y quiero que el Sporting pierda siempre, por eso me es casi imposible escribir buenas palabras hacia ellos. Sorprendentemente a pesar de haber sido un madridista cerrado durante toda mi infancia y gran parte de mi adolescencia, también me cuesta piropear al Real Madrid, principalmente por su condición de “Grande de Europa” porque cada vez me gustan los equipos-talonario, como así los llamo yo. A pesar de ello, pienso que escribir es como comer, hay que probar todo tipo de comidas y comer de todo, pues lo mismo ocurre con las publicaciones de opinión.


12.- ¿Crees que esto podría abrirte las puertas a trabajar en algo relacionado con la publicación o transmisión de información (programa, periódico, radio…?

R: Ojalá. Si bien es cierto que mucha gente que trabaja en programas de televisión, radio o periódico no tiene la licenciatura o el grado en periodismo, yo eso ahora mismo lo veo como un segundo plato porque mi prioridad es la enseñanza. También aprovecho para barrer un poco para casa e intentar desde aquí abrirle un poco de paso al graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el mundo periodístico. No es mi plan A pero sí que me encantaría estar vinculado a esta área y sinceramente creo que no sobrarían en este ámbito.


13.- Aunque estoy convencido de que le tienes cariño a todos tus artículos, seguro que tienes un preferido. ¿Cuál es?¿Y por qué?

R: Claro, siempre hay un ojito derecho. El artículo al que más cariño tengo es uno que por desgracia nunca tenía que haber escrito. Cuando era cadete y jugaba en el equipo de mi barrio, mi entrenador falleció en un accidente de tráfico cuando venía a entrenarnos, allá por septiembre de 2011. Este año se cumplieron cinco años de su muerte y por ello escribí “El viejo Ford”, a modo de homenaje a alguien que siempre estará presente en mí, tanto por los valores futbolísticos que nos inculcó, como por los personales.


14.- La esfera es algo que ha nacido de ti, que es tuyo. ¿Publicarias algo en ella con lo que no estuvieras de acuerdo solo por dinero?

R: Como ya dije, escribir algo con lo que no estás de acuerdo es muy difícil y lo pasé bastante mal cuando lo hice, pero no voy a ser hipócrita porque pienso que todos somos muy fieles a nosotros mismos hasta que vemos el sobre cerca de nuestro abrigo. Todos somos ateos hasta que el avión se queda sin combustible. No lo sé. Habría que ver la cantidad de dinero que me ofrecen y sobre todo el grado de desacuerdo de la propuesta con mis ideas, creo que por ahí pasa la clave del trato, aunque, objetivamente, no creo que con mis publicaciones me vea en una situación así.


15.- ¿Qué opinas acerca de la relación entre el fútbol e internet?

R: Internet, como en el mundo de las noticias en general, facilita la llegada de la información a todos los rincones del planeta por inhóspitos que sean. Además, permite que todo el mundo muestre su opinión sobre un deporte tan global, popular y sobre todo sencillo de entender como es el fútbol. Actúa como una buena base de datos también y en mi opinión creo que pueden ser buenos aliados si se hace una utilización correcta del segundo.


16.- Y para finalizar, aunque esta pregunta se sale un poco del tema que estamos tratando, quería escuchar tu opinión. ¿Crees que el futbol actual ha perdido parte de su esencia y se ha convertido en algo mercantil?


R: Por supuesto. El fútbol es dinero y política, por mucho que hoy en día algún iluminado se empeñe en que no hay que juntar lo uno con lo otro. No estoy de acuerdo con la muestra de los ideales políticos y, por tanto y casi ligados, económicos en un campo de fútbol, pero pienso que detrás de un deporte tan popular se esconde un gobierno que trata de distraer al pueblo. El fútbol es el opio del pueblo, por mucho que nos duela reconocerlo. Es un negocio completamente desmadrado, lejos de la idea inicial de dos porterías, un balón y un terreno de juego que los mineros ingleses trajeron a España a finales del siglo XIX. El siglo XXI está siendo el cáncer del fútbol antiguo y acabará por destruirlo si es que no lo ha hecho ya.