lunes, 4 de febrero de 2019

El origen de las carreteras españolas: La historia de una araña que tejió su hilo

¿No se han preguntado alguna vez, mientras viajan, por qué se llama A-66, la autovía por la que están conduciendo? ¿O por qué la N-630 se denomina así y no N-435, por ejemplo? Bien, hoy, aquí, en La Esfera que Mueve el Mundo, dejaremos el fútbol a un lado para abordar la historia de las carreteras españolas.

Para ello, trataremos temas como...

  • ¿Quién fue el encargado de diseñar este entramado?
  • ¿Qué es una carretera radial?
  • Cómo divide el territorio cada una de las carreteras radiales y la definición de "sector"
  • ¿Por qué las carreteras nacionales tienen tres cifras? ¿De dónde sale cada una de ellas?
  • Ejemplos prácticos para una mejor comprensión: 
    • ¿Por qué N-630 y no N-435?
    • Si una carretera nacional nace en "X" lugar, ¿cómo debería llamarse?


¿De quién fue la idea?


Para conocer el origen de la nomenclatura de la Red de Carreteras del Estado español es imprescindible saber quién fue la persona encargada de establecer cierto orden en nuestra telaraña de comunicaciones: Alfonso Peña.

Alfonso Peña fue un ingeniero de caminos que nació en Madrid en el año 1888. Su conocimiento en este ámbito fue tal que, en 1939, con Franco recién llegado al poder, elaboró y aprobó el denominado “Plan Peña”, una tarea encomendada en realidad unos años antes, pero no llevada a cabo por el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). Según esta organización, se regulaba de alguna forma la disposición de nuestras carreteras y se empezaba a seguir un orden lógico a la hora de nombrar a las mismas.

Para comenzar a entender el Plan General de Carreteras, o “Plan Peña”, de 1939, hay que empezar por el mismo sitio por el que se empiezan todas las cosas en la vida, por el principio, el origen. Este punto de partida lo encontraremos en la capital de España, en Madrid, y más concretamente, en la Puerta del Sol. Allí, frente al Real Edificio de Correos, encontraremos una placa en el suelo que se denomina “Kilómetro 0”.

Placa conmemorativa del origen de las carreteras radiales españolas, en la Puerta del Sol (Madrid).


¿Qué es una carretera radial?


Este punto es esencial para entender la disposición espacial de las carreteras españolas. Podríamos decir que la Puerta del Sol es el lugar donde la araña comenzó a tejer su hilo. Un hilo de asfalto que, sin duda, me atrapó desde bien pequeñito.

Esa disposición espacial de nuestras carreteras es de carácter radial. Para hacernos una idea de lo que significa el adjetivo “radial”, vamos a imaginarnos la rueda de una bicicleta. Podríamos decir que el centro de la rueda es Madrid e incluso la plaquita que hay frente al edificio de Correos de la Puerta del Sol, si queremos concretar un poco más.

El neumático sería el litoral ibérico y, por ende, hasta seis ciudades de todo tipo y los radios serían el nexo de comunicación entre la capital y grandes metrópolis como Barcelona, importantes ciudades portuarias como La Coruña, o pequeñas ciudades fronterizas como es el caso de Irún, en Guipúzcoa, el último núcleo de población antes de abandonar territorio español en dirección a Burdeos y París, por el País Vasco.

Esos nexos son bautizados como “carreteras radiales”. Son seis y están orientadas hacia el Norte (N-I), Noreste (N-II), Este (N-III), Sur (N-IV), Oeste (N-V) y Noroeste (N-VI). Están nombradas en orden creciente según el sentido horario, comenzando la primera de ellas por la del Norte: Madrid-Irún (las 12 en punto). Se nombran, por tanto, del uno al seis, en números romanos.

Carretera
Nombre
Origen
Destino
N-I
Crta. de Burgos
Madrid
Irún (SS)

N-II

Crta. de Barcelona

Madrid
La Junquera (GE)

(Fra. Fancesa)
N-III
Crta. de Valencia
Madrid
Valencia
N-IV
Crta. de Córdoba
Madrid
Cádiz

N-V

Crta. de Extremadura

Madrid
Badajoz

(Fra. Portuguesa)
N-VI
Crta. de La Coruña
Madrid
La Coruña


¿Cómo dividen a España las carreteras radiales? ¿Qué es un sector?


En función del trazado de estas seis carreteras, el territorio español peninsular quedó dividido en seis sectores, uno por cada carretera radial, estando comprendido el territorio de un sector, por todo aquello que se encuentre entre el margen derecho de dicha calzada y la siguiente carretera radial. Por ejemplo, el Sector 1 -en amarillo en el mapa- estaría compuesto por la franja de terreno comprendida entre la N-I (Madrid-Irún) y la N-II (Madrid-Francia por Barcelona). El Sector 2 -en naranja-, por el territorio que encontramos entre la N-II (Madrid-Francia por Barcelona) y la N-III (Madrid-Valencia), y así sucesivamente hasta completar los seis sectores de la Península.

División de España en ocho sectores: seis de ellos peninsulares -amarillo (1), naranja (2), verde (3), rosa (4), azul (5) y rojo (6)-, propiciados por la disposición de las carreteras radiales y dos insulares, tanto en Baleares -marrón (7)- como en Canarias -negro (8)-.

Peña establece una segunda división, ¿cómo es?


Una vez establecida la división de España en sectores, se realizó una segunda división, esta vez en círculos concéntricos. Esta nueva manera, aunque con diferente forma geométrica, seguía teniendo origen en nuestro pilar fundamental, la Puerta del Sol. Desde ella, se trazó sobre el mapa un primer círculo de cien kilómetros de radio, un segundo de doscientos, un tercero de trescientos y así sucesivamente hasta llegar a un sexto círculo concéntrico, de seiscientos, que prácticamente abarcaría dentro de sí a toda la Península.

Segunda división del territorio español, en círculos concéntricos. El centro común sería la Puerta del Sol  (km. 0) y en función de su tamaño, el círuclo puede tener 100 (verde), 200 (naranja), 300 (negro), 400 (amarillo), 500 (azul) o 600 (marrón) kilómetros de radio.

Incluso una tercera, aunque más sencilla que las anteriores...


La tercera división realizada por Peña no consistía en la división del territorio en sectores de ningún tipo, ni en la trazabilidad de círculos concéntricos con origen en ningún punto neurálgico del país. Simplemente, se limitó a observar la dirección de las carreteras y dividirlas en dos clases: las carreteras “radiales” y las carreteras “de circunvalación” o “periféricas”.

¡CONSEJO! Para nombrar a estas últimas, es mejor utilizar el adjetivo "periférico", ya que cuando hablamos de una carretera o una autovía de circunvalación, nos estamos refiriendo a una vía encargada de bordear una ciudad con el fin de que los vehículos no tengan que entrar en el casco urbano.

Si tras exponerles esta tercera división hay algo que les rechina es normal, ya que también el término “radial” se había utilizado en la primera de las divisiones, pero no se asusten. Debemos tomar la palabra “radial” como un término que nos ayude a comprender el porqué. Un término que complemente el significado de la primera y de la tercera de las divisiones y no como un término que nos dificulte la asimilación del aprendizaje precedente.

Yendo al Diccionario de la Real Academia Española encontramos que allí se define el adjetivo “radial” como aquello –en este caso una carretera- dispuesto como los radios de una circunferencia o con arranque en el centro.

Es decir, Peña diferenció entre dos tipos de carreteras radiales: las seis carreteras anteriormente nombradas, que dividían a España en sectores y el resto de carreteras que, aunque también denominadas "radiales" según la tercera división, no nacen en Madrid.


A estos dos tipos de carretera se les denomina "radiales" porque tienen algo en común: la direcciónTodas ellas están orientadas hacia Madrid. Sin embargo, sólo diez nacen en kilómetro cero de la Puerta del Sol: las Nacionales del I al VI, la N-301 (Madrid-Cartagena), la N-401 (Madrid-Ciudad Real), la N-501 (Madrid-Salamanca) y la N-601 (Madrid-Gijón).

El resto de carreteras impares, aunque orientadas hacia la capital, no nacen necesariamente allí, sino que lo hacen en otros puntos de España previamente aprobados.

Y ahora que conocemos el lenguaje que hablan las carreteras...


Con las tres divisiones hechas, ya podemos comenzar a nombrar a todas y cada una de las carreteras del Estado español sólo con saber dónde nacen. Si se fijan, dichas carreteras nacionales, a excepción de las seis radiales, están compuestas por la letra N (de nacional) y tres cifras de dígitos. Sí, exacto, tres cifras, una por cada división del territorio. ¿Van atando cabos?

El primero de los tres dígitos corresponde al sector en el que nace la carretera en cuestión. Por lo tanto, hay que tener en cuenta el lugar en el que nace, para así saber en qué sector se encuentra y, por tanto, saber qué número será el primero de los tres que componen el formato de la Carretera Nacional.


Si nace...
Estará en el sector Nº...
La Primera cifra será...
Entre la N-I y la N-II

(A la derecha de la N-I)

1

1
Entre la N-II y la N-III

(A la derecha de la N-II)

2

2
Entre la N-III y la N-IV

(A la derecha de la N-III)

3

3
Entre la N-IV y la N-V

(A la derecha de la N-IV)

4

4
Entre la N-V y la N-VI

(A la derecha de la N-V)

5

5
Entre la N-VI y la N-I

(A la derecha de la N-VI)

6

6

Entonces, ¿qué ocurre con las Nacionales que empiezan por 7 y por 8? Estense tranquilos los archipiélagos, que aquí nadie se ha olvidado de ellos. En un principio, el Plan Peña reservó un séptimo sector para las Islas Baleares, un octavo para las Canarias y un noveno para las posesiones españolas en el Norte de África. Por lo tanto, todas las carreteras nacionales nacidas en Baleares empezarían por 7, las de Canarias por 8 y las del Protectorado Español por el 9.

El segundo de los números se corresponde con la segunda división del territorio, la de los círculos concéntricos. ¿Se acuerdan? Pues bien, el segundo número de los tres, lo que nos dice en realidad es la distancia que hay en línea recta desde Madrid hasta el punto donde nace dicha carretera.

Si la distancia en línea recta desde la Puerta del Sol (Madrid) hasta el lugar de nacimiento de la carretera es de…
El segundo número de la Carretera Nacional será el…
Entre 0 y 100 kilómetros
0
Entre 100 y 200 kilómetros
1
Entre 200 y 300 kilómetros
2
Entre 300 y 400 kilómetros
3
Entre 400 y 500 kilómetros
4
Entre 500 y 600 kilómetros
5

En el caso de las islas, el segundo número nada tiene que ver con esta división en círculos sino que se asigna una cifra distinta para cada una de ellas:

Archipiélago
Isla
Número correspondiente

Balear
Mallorca
71
Menorca
72
Ibiza
73
Formentera
74



Canario
Gran Canaria
81
Tenerife
82
La Palma
83
La Gomera
84
Lanzarote
85
Fuerteventura
86
El Hierro
87

El último de los números, el tercero, dependerá de la trayectoria de la carretera y decidirá si la nomenclatura será par o impar. Si la carretera es radial, es decir, está orientada en dirección a Madrid, será impar. En cambio, si es periférica, será par.

Si su orientación es…
El tercer número de la Carretera Nacional será…
Hacia Madrid (Radial)
Impar
Hacia cualquier otra dirección (Periférica)
Par

¿Entonces, por qué la N-630 se llama así y no N-435, por ejemplo?


Como mejor se entiende esto, como ocurre con todo, es con un ejemplo. Y sin ir más lejos, se lo voy a demostrar con la primera carretera que aprendí y quizás, a la que más cariño le tengo ya que, además de ser la primera que me supe, es la que pasa por la ciudad en la que nací, Oviedo por la ciudad en la que vivo, León, y por mi pueblo.

Se trata de la N-630, la carretera de la Ruta de la Plata. Es la carretera que une Gijón con Sevilla, pasando por ciudades como Oviedo, Mieres, León, Benavente, Zamora, Salamanca, Plasencia o Mérida. Nace en Gijón. Con lo cual tenemos que empezar a trabajar con la situación geográfica de la ciudad asturiana para descifrar su situación en los sectores y círculos diseñados por Peña.


Carretera

Lugar de Nacimiento
1º Número:
Sector en el que nace
2º Número:
Distancia a Madrid en línea recta
3º Número:
Dirección que sigue
Gijón-Sevilla
Gijón (Asturias)
Sector 6 (a la derecha de la
N-VI)
Entre 300 y 400 kilómetros.
(Cuarto círculo
Concéntrico)
Periférica (rodea Madrid)
Nacional
-
6
3
Par

Gijón se encuentra en el sector comprendido entre la N-VI y la N-I, o lo que es lo mismo, a la derecha de la N-VI. Por lo tanto, el primer número de toda carretera estatal que nazca en Gijón será el 6, ya que la ciudad se encuentra en el sector 6.

Siguiendo el modelo de los círculos concéntricos, Gijón se encuentra, en línea recta, a una distancia de entre 300 y 400 kilómetros de Madrid, estando, por tanto, en el cuarto círculo concéntrico. Recordemos que el primero va de los 0 a los 100, el segundo de los 100 a los 200, el tercero de los 200 a los 300 hasta llegar al que nos concierne.

Al nacer en mencionado cuarto círculo, con 400 kilómetros de radio, el segundo número debe ser el 3, por lo que ahora sólo nos faltaría analizar la dirección de la carretera. ¿Pasa por Madrid? ¿Va en dirección a la capital? No. Por lo tanto, se trata de una carretera de carácter periférico y por ello, el último de sus tres números será par. En este caso es el 0.

Esto sería aplicable a todas las carreteras nacionales, aunque también es cierto que muchas de ellas se han convertido ya, en autovías o autopistas pertenecientes aún, a pesar de la metamorfosis, a la Red de Carreteras del Estado. Es normal. Simplemente hay que tener en cuenta que en el año 1939, la demanda de vehículos era infinitamente menor a la que tenemos ahora debido al aumento de población de los 26 millones de habitantes, a los 47 en el año 2010.


Continuará


Muchas de las nomenclaturas de estas autovías tienen aún cierta similitud con la carretera nacional con la que viajan de la mano o a la que han desdoblado en su día -N-601 y A-60,- pero otras, sin embargo, no guardan parecido de ningún tipo  -N-340 y A-7: Cádiz-Barcelona - y seguro serán un nuevo tema  de debate sobre el que queda una entrada pendiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario